Sinestesia


“... entre una catedral, un cuadro, una sonata, un ballet, ¿cómo establecer una comparación, si se desea llegar hasta el fondo de las cosas? ¿Qué compás habrá de aplicarse a la sonata, para establecer sus proporciones en relación a la catedral? ¿Qué regla podrá darse que sirva por igual al que talla la piedra y al que toca la flauta?”
Etienne Souriau


Este es un trabajo conjunto entre dos compañeras/amigas de la facultad de bellas artes de Cuenca. 
Victoria lópez (http://victorialopezmar.blogspot.com.es/2012/12/sonidos-tinta.html)
Manoli Maroto (http://manolimaroto.blogspot.com.es/)

Paso a describir el proyecto y posteriormente a enseñaros el resultado.

1)Introducción:

En neurofisiología sinestesia (del griego 'junto' y sensación') es la percepción conjunta o interferencia de varios tipos de sensaciones de diferentes sentidos en un mismo acto perceptivo. Un sinestésico puede, por ejemplo, oír colores, ver sonidos, y percibir sensaciones gustativas al tocar un objeto con una textura determinada. La sinestesia es un efecto común de algunas drogas psicodélicas, como el LSD, la mescalina o algunos hongos psilocibios.

Los sinestésicos perciben con frecuencia correspondencias entre tonos de color, tonos de sonidos e intensidades de los sabores de forma involuntaria. Por ejemplo, tocar una superficie más suave les puede hacer sentir un sabor dulce. Estas experiencias no son meras asociaciones, sino percepciones, y la depresión tiende a aumentar su fuerza.

La primera descripción de este fenómeno la realizó el doctor G.T.L Sachs en 1812. Se da con más frecuencia entre los autistas. Algunos tipos de epilepsia provocan también percepciones sinestésicas.

2) Objetivo o finalidad del proyecto

· Explicación formal del proyecto:
En nuestro proyecto realizaremos un vídeo que combina la experiencia sonora y visual resultando de la combinación de ambas una experiencia sensorial o sinestésica.
La experiencia sonora se formaliza a través del poema sonoro, al mismo tiempo la experiencia visual se realiza a través las tintas diluidas en un recipiente transparente. La disolución de éstas en el agua se sincroniza con la pronunciación de las palabras del poema sonoro.
La cámara permanece en un plano estático durante la filmación del vídeo. El punto de vista es fijo y central hacia el recipiente.
El poema sonoro es recitada mediante una voz en off.

· Explicación intencional del proyecto:
A parte de combinar dos sentidos distintos (vista y oído), el vídeo desarrolla a su vez un ritmo lento a través del fluir de las tintas que produce un efecto de relajación, en contraste con el ritmo rápido de la voz en off que produce un efecto de agobio al espectador.

- Poema sonoro:
El poema remite a los tres fragmentos temporales de la vida humana. Pasado- Presente- Futuro. En el desarrollo del poema al principio siguen un ritmo atenuado, en el desarrollo las tres voces se mezclan y al final del vídeo la voz también termina atenuándose. Esto remite a la idea de que el hombre no vive en un solo tiempo sino que mezcla lo que le está sucediendo en ése instante con lo que ha vivido en el pasado mediante los recuerdos y las del futuro mediante la imaginación, vive realmente tres espacios temporales. Por tanto y en consecuencia de ésta ubicuidad no vive plenamente su presente.

- Visualización del poema:
Para relacionar el sentido de la sonoridad del poema con lo visual, hemos utilizado tintas de tres colores: Azul para el pasado, rojo para el presente y verde para el futuro.
Éstas se diluyen en el agua al mismo ritmo que las voces correspondientes del poema, y finalmente añadimos una cuarta tinta de color negro para acelerar el proceso en el mezclado de las tintas y el efecto agobiante en las mismas.


Algunas fotos del proyecto: 





EL RESULTADO FINAL DE NUESTRO PROYECTO COMÚN:
















No hay comentarios:

Publicar un comentario